El estudio, que se publica esta semana en la revista Analytical Chemistry, se ha llevado a cabo mediante la instalación de unos filtros de microfibras de cuarzo que recogieron las partículas suspendidas en el aire.
Gracias a un nuevo método que permite detectar drogas en el aire desarrollado por un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Instituto Catalán para la Investigación del Agua (ICRA) podemos saber que por el aire de Madrid y Barcelona pululan moléculas de cocaína. Según sus desarrolladores, el sistema puede constituir una herramienta para conocer la evolución del consumo de drogas en la población de forma rápida y anónima, mediante las muestras recogidas por las redes de calidad del aire.
Los resultados no pueden ser representativos como ellos mismos reconocen y avisan pues las muestras analizadas sólo lo eran de zonas muy concretas donde era de esperar un consumo mayor. Dentro de ese contexto, el equipo ha analizado hasta 17 compuestos pertenecientes a cinco clases de drogas (cocaína, anfetaminas, opiáceos, cannabinoides y ácido lisérgico) en diversas muestras de aire recogidas en dos estaciones de calidad del aire en Barcelona y Madrid y en todas se hallaron niveles de cocaína (el más alto, en concentraciones de 29 a 850 picogramos por metro cúbico de aire) y de un cannabinoide, el tetrahidrocanabinol (marihuana). Otro dato interesante es que también se ha hallado heroína con niveles de hasta 143 picogramos por metro cúbico en las muestras de Madrid, pero no en las de Barcelona. Hay que decir que es lógico que las muestras, recogidas durante varios días, revelan mayor concentración de los compuestos durante los fines de semana, lo que sugiere un incremento en el consumo durante ese periodo de tiempo.
Podemos leer algo más en la prensa.
Noticias como esta te dejan descolocado. Hay estudios para determinar este tipo de tonterias estadisticas pero sin embargo no se hace nada por informar debidamente sobre el uso o abuso de las drogas o estudiar el beneficio terapeútico de otras tales como el cánnabis o el lsd.