cocaklein
hojacoca

El período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema mundial de las drogas tuvo lugar hace más de diez años en Nueva York, entre el 8 y el 10 de junio de 1998.

Ungass 1998

Fue un acontecimiento tremendamente decepcionante, ya las actuales políticas represivas en materia de drogas no se sometieron a ningún tipo de valoración. En su lugar, como anotaba un editorial de The New York Times, el encuentro se dedicó a «reciclar compromisos poco realistas«. En un principio, fue México el país que propuso la convocatoria de una UNGASS sobre drogas, con el objetivo de generar, diez años después de la adopción de la Convención de Viena, un momento de reflexión global. La Convención de Viena había establecido obligaciones más severas para penalizar todos los aspectos del cultivo, la producción, la distribución y la posesión de drogas ilícitas que las dos convenciones precedentes, la de 1961 y la de 1971.

Revisión de diez años

El año pasado (entre el 10 y el 14 de marzo de 2008) se celebró un debate temático de dos días durante el 51º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) para discutir el proceso de evaluación de la aplicación de la declaración política y los planes de acción adoptados en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (UNGASS) de 1998. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) preparó un informe de revisión de la UNGASS. Posteriormente, se inició un ‘período de reflexión global’ que culminará este 2009 con un segmento ministerial en la Comisión de Estupefacientes. ¿Se deben aclarar aún algunos aspectos en cuanto al procedimiento? ¿Con qué espacio contará la sociedad civil para participar en las diversas etapas del proceso? ¿Qué tipo de mejoras en el funcionamiento del sistema de fiscalización de drogas de la ONU se podrían esperar o perseguir?

Después de diez años, para este año 2009 durante los días 11 y 12 de marzo, el Segmento de Alto Nivel de la Comisión de Estupefacientes los dedicará de nuevo a una evaluación de la implementación de la declaración política y planes de acción de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU (UNGASS) 1998. La evaluación servirá para determinar la política internacional de drogas para la próxima década. ¿Cuáles serán los temas clave sobre la mesa? ¿Qué clase de avances podemos esperar en el funcionamiento del sistema de fiscalización de drogas de la ONU? ¿Se necesita reformar las convenciones de drogas de la ONU?

Control de Drogas

Los puntos débiles del sistema de fiscalización de estupefacientes de la ONU se han señalado en numerosas ocasiones; problemas relacionados con el funcionamiento de organismos clave como la ONUDD, la JIFE y la Comisión de Estupefacientes; con su interacción con el resto del sistema (OMS, ONUSIDA, PNUD, etc.) y con el carácter obsoleto de numerosas disposiciones de los tratados. ¿Qué iniciativas se han tomado hasta la fecha para conseguir una reforma más estructural? ¿Hay mecanismos de evaluación capaces de poner sobre la mesa las necesidades de reforma? ¿Cómo se podría fortalecer el papel de la ONUDD –un papel neutral y basado en las pruebas científicas– como centro especializado? ¿Cómo se pueden relacionar estos problemas con el llamamiento de la ONU a una mayor ‘coherencia del sistema’?

¿Qué es UNGASS?

El TNI trabaja sobre políticas internacionales de drogas desde 1998, año en que tuvo lugar la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU (UNGASS) sobre drogas. Este nuevo informe resume las lecciones aprendidas durante diez años y defiende un modelo de fiscalización basado en el respeto de los derechos humanos: el derecho de los ciudadanos atrapados en la economía ilícita a llevar una vida digna, la despenalización del consumo de drogas y el fomento de enfoques de reducción del daño cuando demuestran salvar vidas.

Descargar  10 años del programa Drogas y Democracia del TNI (1998-2008) (PDF)

En Ungass On Drugs ofrecen un seguimiento de todo el proceso así como una crucial información de fondo.